domingo, 5 de abril de 2015

Estrategia de intervención
Se generarán reuniones directivas con el propósito trabajar líneas de acción conjunta comenzando con  un diagnóstico institucional mismo que surge a través del análisis foda.
A través de la guía de observación y la aplicación entrevistas/cuestionario se identifican las prioridades docentes que se pueden alcanzar a mediano y largo plazo.
Reuniones directivas para proponer líneas de acción de acuerdo al análisis realizado en el foda, guías de observación y/o entrevistas.
Reuniones colegiadas para efectuar las líneas de acción propuestas en la reunión directiva.

Se realiza nueva reunión directiva de análisis para la evaluación de las líneas de acción propuestas.
Diagnóstico
Durante los últimos veinticinco años, los gobiernos mexicanos han puesto en práctica una serie de políticas educativas tendientes a superar los enormes rezagos que en esta materia padece una parte muy importante de la población. También se ha tratado de cumplir con la expectativa de transformar la educación para contribuir al bienestar del país y ser un instrumento de justicia social. Durante este período, los esfuerzos se han enfocado en mejorar la calidad de la enseñanza impartida, reducir los niveles de inequidad y procurar la coordinación del sistema educativo
Para realizar el diagnóstico debemos hacer un recuento de las políticas y las acciones dirigidas al sector educativo, su Plan Nacional de Desarrollo y sus respectivos programas sectoriales, incluido el educativo, están comenzando a ser implementados. Conviene señalar que, en consideración a lo establecido por la Ley de Planeación, cada gobierno está obligado a realizar, al principio de su mandato, un Plan Nacional de Desarrollo en el que se fijen «objetivos, metas, estrategias y prioridades, se asignarán recursos, responsabilidades y tiempo de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados» (Ley de Planeación, 1983, artículos 3.º y 21.º). De este modo, los programas nacionales de educación constituyen documentos en los que se fijan las políticas, mecanismos y acciones en la materia.
El gobierno de Vicente Fox (2000-2006) fue el primero en provenir de un partido político de oposición –el conservador Partido de Acción Nacional (PAN)–, después de casi siete décadas de dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE), elaborado por la administración foxista, reconocía, en primer lugar, que los avances alcanzados hasta entonces por el sistema educativo mexicano habían sido insuficientes para enfrentar los retos que el crecimiento demográfico y el desarrollo cultural, económico, social y político planteaban al país. También se admitía que la educación nacional enfrentaba tres grandes desafíos: cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento del sistema educativo (Poder Ejecutivo Federal, 2001).
La educación básica
En el plan también se estimaba que al inicio del período 2001- 2006 estaba matriculado en la escuela básica uno de cada cuatro mexicanos y la población de ese nivel representaba el 79% del total de estudiantes escolarizados. El gran objetivo de dicho nivel era lograr que todos los niños y jóvenes del país tuvieran las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que lograran los aprendizajes que se establecían para cada grado y nivel. Alcanzar la equidad en el acceso, la permanencia y el logro de los objetivos de aprendizaje, era un imperativo de justicia social. Por esos años, poco más del 50% de la población indígena de 15 años o más, no tenía estudios completos de educación primaria.
Las políticas que se pretendían promover en este nivel eran numerosas e incluían:
• Compensación educativa.
• Expansión de la cobertura y diversificación de la oferta.
• Fortalecimiento de la atención a las poblaciones indígenas.
• Desarrollo de políticas de educación intercultural.
• Transformación de la gestión escolar.
• Fortalecimiento de contenidos educativos y producción de materiales impresos.
• Fomento del uso de tecnologías de la información y la comunicación.
• Fomento a la investigación e innovación educativa.
• Formación inicial, continua y desarrollo profesional de los maestros.
• Funcionamiento eficaz de las escuelas.
• Federalismo, evaluación y seguimiento, participación social.
• Rendición de cuentas.
• Desarrollo organizacional y operatividad.

La educación media superior
Para la educación media superior (preparatoria o bachillerato), el PNE consideraba que de cada cien jóvenes que terminaban la secundaria, noventa y tres ingresaban a las escuelas de educación media superior. Sin embargo, se requería superar dos aspectos que caracterizaban a este nivel educativo: la falta de una identidad propia diferenciada de los otros tipos educativos, y la discrepancia entre su alto grado de absorción de los egresados de la secundaria y su relativamente bajo desempeño en relación con la retención y terminación de estudios. Así, pues, se consideraba inaplazable realizar en los años siguientes una reforma de la educación media superior, para lo cual se plantearon tres objetivos estratégicos:
• Ampliación de la cobertura con equidad.
• Calidad.
• Integración, coordinación y gestión del sistema.
Para cada uno de ellos se planteó un conjunto de políticas, entre las que se incluyeron la ampliación y diversificación de la oferta, en particular con los grupos más desfavorecidos de la sociedad mexicana, reforma curricular, formación y desarrollo de profesores, entre otras.
El análisis de las políticas educativas llevadas a cabo en México en los últimos años muestra diversos propósitos encaminados a superar los grandes rezagos y limitaciones del sistema educativo mexicano. Las políticas neoliberales en lo económico aplicadas a la educación no han sido efectivas para modificar la situación imperante desde hace veinticinco años. Dado que una de las mayores responsabilidades de los gobiernos es la conducción del sistema de educación pública en sus distintos niveles, buena parte de sus esfuerzos está dirigida a mejorar el estado de dicho sistema, lo cual constituye una fuente importante de legitimidad puesto que una parte muy significativa de la población participa en las actividades educativas.

Ha sido a partir de los años ochenta que se ha establecido por ministerio de ley que los gobiernos, al principio de su gestión, elaboren un plan nacional de desarrollo del cual deriven los programas sectoriales, entre los que se ubica el correspondiente a la educación. Cada uno de los programas educativos contiene los propósitos, objetivos, metas, acciones y políticas que le permiten enfrentar los problemas que corresponden a los diferentes niveles del sistema escolar mexicano, desde el preescolar hasta el superior. Sin embargo, es relevante advertir que en la mayoría de ellos los problemas a resolver de un programa permanecen en el siguiente. Tal es el caso del acceso y la cobertura, que se relacionan con la equidad; el del mejoramiento de la calidad vinculado con la formación de los maestros y los de la infraestructura y coordinación del sistema. El que se reiteren en los diversos programas significa, entre otras cosas, que su solución no es sencilla ni puede darse de un día para otro, y mucho menos depende de las mal llamadas reformas estructurales sino que tendrá que alcanzarse como resultado de esfuerzos en el que participen los implicados , proceso que debe ser a mediano y largo plazos.
Contexto
La  unidad pedagógica 2 de octubre se ubica al nororiente de la cabecera municipal de Ixtapaluca, Estado de México, en el poblado de San Francisco Acuautla, col. Julio López Chávez (uprez).
Se conforma por 4 niveles de la educación (jardín de niños, primaria, secundaria y preparatoria), cada una cuenta con su propio personal, 3 profesoras en jardín, 6 en primaria, 7 en secundaria y  10 en preparatoria, haciendo un total de 26 docentes. quienes atienden a una población aproximada de 500 con características particulares, en las que podemos enmarcar muchas carencias y necesidades, no se cuenta con la infraestructura adecuada se trabaja en aulas prefabricadas de manera provisional,  casas prestadas por la comunidad de la Unión José Guadalupe Posada A.C mejor conocida como Col. Uprez en la localidad antes referida.
El contexto social se conforma por familias de muy escasos recursos, familias disfuncionales, alumnos que viven, con el padre o la madre, la abuelita, el tío, la tía o en su caso se quedan solos, por que ambos padres tienen que salir a trabajar y no pueden atenderlos, madres muy jóvenes, en algunos casos familias migrantes de otros estados de la República como Oaxaca, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, entre otros. Niños que carecen de atención, sin hacer tarea, sin desayunar, no tienen el hábito de higiene, no tiene límites y mucho menos asumen responsabilidades.

La transición de los alumnos en la Unidad Pedología “2 de octubre” que conforman los niveles ya mencionados tienen una estrecha relación debido que en ellos es el mismo contexto, con las mismas familias, hermanos, primos, sobrinos, tíos; por lo tanto, se tiene un vinculo  con las problemáticas de las escuelas donde se proponen alternativas que favorezcan a la comunidad estudiantil.

PRESENTACIÓN


UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES


MAESTRIA
Innovación Educativa

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE

LA INTERVENCIÓN ACADÉMICA DE LA UNIDAD PEDAGÓGICA 2 DE OCTUBRE SAN FRANCISCO ACAUTLA, IXTAPALUCA




DOCENTE:
RAFAEL  GOMEZ  FLORES  VERDAD



ALUMNOS:

AURORA DOMÍNGUEZ CANDIA
ROGELIO LUNA REYES
PATRICIA LANDEROS HERNÁNDEZ
MARÍA TERESA ESPINOSA BLANCO 
MARIA DE LA LUZ MEZA RUIZ